sábado, 23 de noviembre de 2024

Aspectos Legales del Arte Digital en México

 

Análisis sobre el Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet 2018-2019

Resumen breve Según la encuesta El estudio de la Asociación de Internet sobre hábitos de uso en México 2018 y 2019 sobre Usuarios de internet en México 2006-2019, se ha visto que Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2020, del 2016 al 2019 hubo un incremento sobre todo en la edad de 25 a 34 años con mayor porcentaje en el centro sur de México, que corresponde a CDMX, Estado de México y Morelos. Los usuarios de internet intensificaron sus horarios de conexión a la media mañana y por las noches, a diferencia del 2019 que se concentraba la conexión al medio día. Planteamiento: En año de pandemia, México alcanza un 74% de penetración entre la población de personas de 6 años en adelante, con 87.4 millones de usuarios conectados. Respecto al perfil de los internautas en México, el segmento de nivel socioeconómico Bajo mantiene su crecimiento, 8% en los últimos 3 años. Parte importante de esta contingencia para los usuarios de internet en México, tuvo que ver con adaptación y la adopción de tecnología para poder realizar la mayoría de las actividades vía remota, el 45% de los internautas tuvieron que acelerar esta adopción tecnológica, con el único fin de seguir con el día a día, parte de este cambio de hábitos influyó, en buscar espacios con conectividad, por lo que la principal solución a este tema fue conectarse a internet en casa de familiares (26% de los usuarios lo hizo durante este 2020). Tampoco es una sorpresa que, el tiempo promedio diario de conexión (8 horas 57 minutos), aumentó 37 minutos respecto al 2019, incluso los días de conexión se acentuaron en los días laborales y los picos de conexión diarios en horarios también laborales, todo esto debido a nuestra nueva realidad detonada por la contingencia. Punto de vista: Entramos a una nueva dinámica sobre el usos del internet, y según las cifras van en aumento, considero que necesitamos crear nuevas políticas sobre su uso, de manera que sirva para el bienestar de los seres humanos y no como ejanacion, si no como emancipación. Una nueva política nos ayudará a regular su uso, y caer en lo desmedido.

EVIDENCIAS DE TRABAJOS REALIZADOS.