sábado, 23 de noviembre de 2024

Informe sobre el Ciberactivismo y su impacto en los movimientos sociales

Vivimos en un mundo tecnológico, es inevitable, en n la época donde las redes sociales dominan nuestras vidas, el activismo ha encontrado un nuevo y emocionante campo de batalla: el ciberactivismo. Hemos visto casos en muchos países, donde las redes sociales han sido una herramienta para poner o quitar poderes facticos. No cabe duda de que la tecnología y, especialmente, las redes sociales han cambiado nuestra forma de comunicarnos. Se han convertido en poderosas herramientas para visibilizar y difundir cualquier tema o asunto en tiempo récord y a una audiencia masiva. Y no solo para temas cotidianos, sino también como altavoz de las causas sociales. ¡Así nació el ciberactivismo! Pero, ¿qué es exactamente? El ciberactivismo es el uso de internet y las redes sociales para promover causas, difundir información y movilizar a las masas hacia acciones concretas. Desde campañas de justicia social hasta movimientos ecológicos, el ciberespacio se ha convertido en el nuevo campo de batalla para el cambio. Las características del ciberactivismo son: ∙ Alcance e incidencia. Es un activismo con gran capacidad de impacto social y político. ∙ Espacio de debate. Un lugar donde se accede, se comparte información actualizada, se opina y se generan debates. ∙ Creatividad y producción. Promueve la creación de mensajes y contenido propio, como artivismo,. Visibilidad de injusticias. Puede utilizarse para visibilizar vulneraciones de los derechos humanos. El activismo digital es muy diverso, desde ciberactivismo feminista hasta ciberactivismo político. El ciberactivismo no es solo hablar; se trata de generar un impacto real. ¿Tienen las redes sociales ese impacto transformador? Crean conciencia global. Una campaña que comienza con una pequeña comunidad puede alcanzar una audiencia global en cuestión de horas. Informe sobre el Ciberactivismo y su impacto en los movimientos sociales. Es necesario saber que el tema sobre el ciberactivismo debe otorgar cada vez mayor importancia a los movimientos sociales y, en general, al tercer sector en los estudios aplicados sobre la comunicación como objeto de investigación amplio. Las plataformas sociales han revolucionado cómo nos conectamos y nos unimos por causas comunes. ¡Veamos cómo usamos las redes sociales para el ciberactivismo! ∙ Instagram: es una plataforma visual que permite compartir imágenes y vídeos impactantes. Campañas como Clima REC han utilizado Instagram para mostrar la urgencia de la crisis climática a través de vídeos. ∙ Twitter: con su formato microblogging, es ideal para la difusión rápida de información y la organización de conversaciones globales. Hashtags como han unido a millones de personas en torno a la lucha por la justicia racial. ∙ Facebook: es perfecto para crear grupos y eventos que conecten a personas con intereses comunes. Desde recaudaciones de fondos hasta la organización de marchas, Facebook permite una planificación y movilización efectiva. ∙ TikTok: ha emergido como una plataforma poderosa para el ciberactivismo, especialmente entre la juventud. Los vídeos cortos y creativos permiten que los mensajes importantes se difundan rápidamente y capturen la atención de millones de personas. Bibliografía: Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza. Gordo, Á. & Sádaba, I. (2008). Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: La Catarata. Grossman, L. (1995) Montero, D. & Sierra, F. (2016). Videoactivismo y Movimientos Sociales. Barcelona: Gedisa. Morozov, E. (2012). El Desengaño de internet: los mitos de la libertad en la red. Barcelona: Imago Mundi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVIDENCIAS DE TRABAJOS REALIZADOS.