sábado, 23 de noviembre de 2024

Aspectos Legales del Arte Digital en México

 

Análisis sobre el Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet 2018-2019

Resumen breve Según la encuesta El estudio de la Asociación de Internet sobre hábitos de uso en México 2018 y 2019 sobre Usuarios de internet en México 2006-2019, se ha visto que Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2020, del 2016 al 2019 hubo un incremento sobre todo en la edad de 25 a 34 años con mayor porcentaje en el centro sur de México, que corresponde a CDMX, Estado de México y Morelos. Los usuarios de internet intensificaron sus horarios de conexión a la media mañana y por las noches, a diferencia del 2019 que se concentraba la conexión al medio día. Planteamiento: En año de pandemia, México alcanza un 74% de penetración entre la población de personas de 6 años en adelante, con 87.4 millones de usuarios conectados. Respecto al perfil de los internautas en México, el segmento de nivel socioeconómico Bajo mantiene su crecimiento, 8% en los últimos 3 años. Parte importante de esta contingencia para los usuarios de internet en México, tuvo que ver con adaptación y la adopción de tecnología para poder realizar la mayoría de las actividades vía remota, el 45% de los internautas tuvieron que acelerar esta adopción tecnológica, con el único fin de seguir con el día a día, parte de este cambio de hábitos influyó, en buscar espacios con conectividad, por lo que la principal solución a este tema fue conectarse a internet en casa de familiares (26% de los usuarios lo hizo durante este 2020). Tampoco es una sorpresa que, el tiempo promedio diario de conexión (8 horas 57 minutos), aumentó 37 minutos respecto al 2019, incluso los días de conexión se acentuaron en los días laborales y los picos de conexión diarios en horarios también laborales, todo esto debido a nuestra nueva realidad detonada por la contingencia. Punto de vista: Entramos a una nueva dinámica sobre el usos del internet, y según las cifras van en aumento, considero que necesitamos crear nuevas políticas sobre su uso, de manera que sirva para el bienestar de los seres humanos y no como ejanacion, si no como emancipación. Una nueva política nos ayudará a regular su uso, y caer en lo desmedido.

Informe sobre el Ciberactivismo y su impacto en los movimientos sociales

Vivimos en un mundo tecnológico, es inevitable, en n la época donde las redes sociales dominan nuestras vidas, el activismo ha encontrado un nuevo y emocionante campo de batalla: el ciberactivismo. Hemos visto casos en muchos países, donde las redes sociales han sido una herramienta para poner o quitar poderes facticos. No cabe duda de que la tecnología y, especialmente, las redes sociales han cambiado nuestra forma de comunicarnos. Se han convertido en poderosas herramientas para visibilizar y difundir cualquier tema o asunto en tiempo récord y a una audiencia masiva. Y no solo para temas cotidianos, sino también como altavoz de las causas sociales. ¡Así nació el ciberactivismo! Pero, ¿qué es exactamente? El ciberactivismo es el uso de internet y las redes sociales para promover causas, difundir información y movilizar a las masas hacia acciones concretas. Desde campañas de justicia social hasta movimientos ecológicos, el ciberespacio se ha convertido en el nuevo campo de batalla para el cambio. Las características del ciberactivismo son: ∙ Alcance e incidencia. Es un activismo con gran capacidad de impacto social y político. ∙ Espacio de debate. Un lugar donde se accede, se comparte información actualizada, se opina y se generan debates. ∙ Creatividad y producción. Promueve la creación de mensajes y contenido propio, como artivismo,. Visibilidad de injusticias. Puede utilizarse para visibilizar vulneraciones de los derechos humanos. El activismo digital es muy diverso, desde ciberactivismo feminista hasta ciberactivismo político. El ciberactivismo no es solo hablar; se trata de generar un impacto real. ¿Tienen las redes sociales ese impacto transformador? Crean conciencia global. Una campaña que comienza con una pequeña comunidad puede alcanzar una audiencia global en cuestión de horas. Informe sobre el Ciberactivismo y su impacto en los movimientos sociales. Es necesario saber que el tema sobre el ciberactivismo debe otorgar cada vez mayor importancia a los movimientos sociales y, en general, al tercer sector en los estudios aplicados sobre la comunicación como objeto de investigación amplio. Las plataformas sociales han revolucionado cómo nos conectamos y nos unimos por causas comunes. ¡Veamos cómo usamos las redes sociales para el ciberactivismo! ∙ Instagram: es una plataforma visual que permite compartir imágenes y vídeos impactantes. Campañas como Clima REC han utilizado Instagram para mostrar la urgencia de la crisis climática a través de vídeos. ∙ Twitter: con su formato microblogging, es ideal para la difusión rápida de información y la organización de conversaciones globales. Hashtags como han unido a millones de personas en torno a la lucha por la justicia racial. ∙ Facebook: es perfecto para crear grupos y eventos que conecten a personas con intereses comunes. Desde recaudaciones de fondos hasta la organización de marchas, Facebook permite una planificación y movilización efectiva. ∙ TikTok: ha emergido como una plataforma poderosa para el ciberactivismo, especialmente entre la juventud. Los vídeos cortos y creativos permiten que los mensajes importantes se difundan rápidamente y capturen la atención de millones de personas. Bibliografía: Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza. Gordo, Á. & Sádaba, I. (2008). Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: La Catarata. Grossman, L. (1995) Montero, D. & Sierra, F. (2016). Videoactivismo y Movimientos Sociales. Barcelona: Gedisa. Morozov, E. (2012). El Desengaño de internet: los mitos de la libertad en la red. Barcelona: Imago Mundi.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Análisis de haber explorado distintas plataformas de Crowdfunding

Análisis de haber explorado distintas plataformas de Crowdfunding Geremias Pérez Escalante A manera de Introducción: El crowdfunding es una herramienta de financiación utilizada por miles de usuarios y compañías en todo el mundo. Es una herramienta útil para visibilizar pequeños proyectos y darlo a conocer a un nivel macro. Vivimos en un mundo globalizado y creo que es importante utilizar estas herramientas para visibilizar pequeños proyectos, si no también pequeñas empresas, como iglesias, escuelas e instituciones ONG. Si traducimos de forma literal del inglés, el término de crowdfunding está compuesto por crowd (multitud) y funding (fondos), así que el significado de crowdfunding viene a ser la financiación de muchos, de una multitud. Crowdfunding o financiación colectiva es una forma de financiación online que prescinde de los intermediarios financieros como bancos para obtener el impulso económico a través de donaciones de usuarios cuya motivación puede ser altruista y/o a cambio de algún tipo de recompensa relacionada con el proyecto. Las campañas de crowdfunding se realizan generalmente a través de plataformas especializadas en este tipo de micromecenazgo que facilitan las transacciones y ponen en contacto a los propietarios con los donantes. La importancia de la utilización de crowdfunding Las campañas de crowdfunding suelen estar dirigidas habitualmente a la financiación de proyectos artísticos, musicales o creativos, así como para proyectos con un objeto social y productos tecnológicos de código abierto u opensource. De hecho, la primera campaña de crowdfunding conocida fue realizada por el grupo de rock Marillion en 1997. La banda de rock no pasaba entonces por su mejor momento. Unos años antes, su cantante y líder, Fish, había dejado el grupo. Y, aunque los todavía seguidores de la banda, admiraban el trabajo del nuevo cantante, su imagen de grupo anticuado no lograba impulsar las ventas de los discos. Así pues, la discográfica de Marillion decidió no programar la gira para Estados Unidos. La sorpresa sucedió cuando los fans del grupo decidieron recaudar a través de Internet el dinero necesario para la banda de rock pudiera realizar su gira en Estados Unidos. El crowdfunding es, en realidad, una más de entre todas las herramientas que forman parte de las finanzas alternativas entre las que, además, puedes encontrar los microcréditos, o finanzas basadas en blockchain.

EVIDENCIAS DE TRABAJOS REALIZADOS.